27 ene 2017

Manejando el Stick

Ya sabemos que es el unihockey y cuales son sus normas, ¿quieres aprender juegos para seguir mejorando?

Seguro que alguno de ellos ya los conoces de las clase de Educación Física.

Los magos

Dos niños o niñas hacen de brujos, y no llevan stick. Los demás, tendrán un stick cada uno y sólo 2 pelotas para todos. Cuando un brujo toca a un jugador, éste se queda hechizado y no puede moverse del sitio, para salvarse debe recibir el antídoto (pelota que le pasa un compy). Los brujos no pueden tocar a un jugador con pelota.

¿Conseguirán los brujos congelar a todos los magos? ¿Serán capaces los magos de salvarse?


Móvil – Torre

Se forman 2 equipos de 4 o 5 jugadores. Necesitamos: 1 stick por jugador, una bola por cada 2 equipos y 2 aros.

Un jugador de cada equipo se coloca en un aro, serán “la Torre”, no pueden salir de él. El resto deben pasarse la bola. Si la torre consigue un pase de su equipo reciben un tanto. Entonces, la bola pasa al equipo contrario.

¿Os parece divertido? ¿Queréis que probemos?


Pasa o paga

 Formamos equipos de 4 o 5 jugadores. Necesitamos una bola por cada 2 equipos. Cuando el profe da una señal determinada, el equipo que tenga la bola deberá pasársela intentando que la toquen todos sus componentes. El otro equipo tiene que intentar evitarlo.

  •          Si consiguen tocarla todos dentro de un tiempo = 1 punto.
  •           Si además meten gol = 2 puntos.



¿Qué equipo conseguirá más puntos?


¿Atacante o defensor?

Hacemos pequeños campos y se señalan 2 zonas en los extremos de la pista y una línea central. Utilizaremos 3 bolas por equipo y 1 stick por jugador. haremos equipos de 4 o 5 jugadores. Los 2 equipos deben tratar de que uno de los miembros pase a la zona prohibida del equipo contrario sin que le quiten la bola. Para ello se inicia el juego con todos los jugadores en su campo, pasándose las bolas entre ellos hasta que en un momento vean un hueco por el que intentan pasar hasta la zona prohibida del equipo contrario. Variante: si es muy difícil, lo haremos primero sin material para coger la idea del juego.

Portería B

A

B
Portería A


Invasión a la Torre

Hacemos 2 equipos, cada jugador necesitará un stick. Colocamos un cono dentro de un círculo (puede ser el círculo central del campo de fútbol, por ejemplo). Un equipo intentará tocar el cono  con una pelota sin entrar dentro del círculo, y el otro equipo debe intentar evitarlo e intentar quitarles la bola; si lo consiguen cambian los puestos. 



Ahora te toca a ti, practica estos juegos y escribe en los comentarios cual te ha gustado más.

¿Conoces más juegos? ¿Nos los cuentas?


15 dic 2016

Carreras de Campo a través

El Campo a Través o Cross- Country,  es una modalidad de atletismo que consiste en realizar distancias corriendo en entornos naturales no urbanos.

Los circuitos de cross se realizan en una zona normalmente abierta o boscosa, a ser posible con hierba y obstáculos  naturales, para hacer un recorrido más interesante.

El cross- country estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Amberes (1920), Estocolmo (1912) y París (1924), en las modalidades individual y por equipos.

Actualmente, las competición más importante es el Campeonato Mundial de Campo a través, que se celebra todos los años.

Aquí os dejo un vídeo a modo de ejemplo para que veáis como son estas carreras, ¿a qué es divertido?




5 dic 2016

La ÑBA: iniciación al baloncesto

El baloncesto es un deporte con el que aprenderemos destrezas y habilidades específicas. Pero sobre todo podremos aprender a cooperar con nuestros compañer@s, orientarnos en el espacio para jugar mejor, y sobre todo, divertirnos.



Vamos a hacer una pequeña introducción al baloncesto utilizando el  proyecto LUDOS, seguro que te diviertes aprendiendo:





3 nov 2016

Acrosport, ¿lo conoces?

Seguro que ya habéis oído hablar del Acrosport, pero ¿sabéis lo que es?

El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía.

Se practica en un tapiz muy similar al 
de gimnasia rítmica o deportiva, que
mide 12x12 metros.

En el acrosport existen tres elementos fundamentales:


  1. Formación de figuras o pirámides corporales.
  2. Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre figuras.
  3. Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.


Funciones de los participantes:

En acrosport, cada miembro del grupo, tiene un rol o función, para que todo salga bien. Puede haber varias personas con cada rol. Existen dos roles básicos: el portor, y el ágil.


  • Portor; son las personas que se colocan en las bases de las pirámides y soportan al ágil, por lo que tienen que mantener la posición lo más estable posible. Para poderlo hacer tienen que tener fuerza y mucho equilibrio. Juegan un papel fundamental en las figuras.
  • Ágil; son las personas que están arriba de las figuras, realizan el trabajo de agilidad, y mantienen el equilibrio encima de los portores.

Además, en las figuras más complicadas pueden aparecer dos roles más:


  • Ayudante; ayuda al portor o ágil cuando no pueden mantener el equilibrio en la figura. y pueden ayudar al ágil a trepar para colocarse en su posición final.
  • Observador; observa el trabajo de los demás y les da consejos para mejorar la figura. Al ver la figura desde fuera, sus consejos son muy valiosos.




Presas o agarres:

son utilizados en la elaboración de las figuras y pirámides, desde el principio hasta el final. existen distintos tipos de agarres para dar seguridad a los elementos que realicemos. Aquí tienes algunos ejemplos:







Fases:

En el acrosport hay tres fases:


  1. Montaje, de las figuras de abajo hacia arriba. Primero se colocan los portores y luego suben los ágiles.
  2. Mantenimiento, en el que tenemos que mantener la figura por lo menos 2 segundos para que se vea bien.
  3. Desmontaje, en la que deshacemos la figura de arriba hacia abajo, con mucho cuidado y no saltando nunca con los dos pies a la vez.


Medidas de seguridad:

  •  Hablar siempre entre los compañeros para asegurarnos de que nos hemos enterado bien.
  • Si el portor nota alguna molestia o dolor, debe decirlo en seguida para deshacer la figura y colocarse bien.
  • Tenemos que hacer todos los movimientos de forma muy suave, para evitar hacernos daño o que alguien se caiga.
  • Cuando el ágil se coloca sobre el portor, debe hacerlo en la posición adecuada, nunca en el centro de la espalda, y siempre subiendo y bajando con mucha suavidad. 
  • El ágil nunca bajará con los dos pies a la vez, bajamos primero un pie,y luego el otro.
  • El portor tiene que tener siempre la espalda recta, para evitar hacerse daño.


Si quieres aprender más sobre este deporte, puedes pinchar en los siguientes enlaces:


También puedes ver la siguiente presentación:




Información recopilada de Deporte y Educación:  El Acrosport

4 feb 2016

Diverland

LUDOS es un recurso para poder aprender muchas más cosas de Educación Física.

Diverland, es una isla en la que podremos explorar y aprender muchas más cosas. ¿Queréis conocerlas?

¡Vamos!


 Diverland

1 nov 2014

Superatletas: carreras de vallas

Las carreras de vallas (llamadas también carreras de obstáculos) son carreras de velocidad en la que los competidores deben superar una serie de barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas.

Existen diferentes modalidades dependiendo de la categoría:

Masculina            Femenina
60 m        60 m
110 m 100 m
400 m 400 m

Wikipedia: carrera de vallas
Salida de 100/110 metros vallas:

Salida de 400 metros vallas:

Las medidas de las vallas, dependen de la modalidad de carrera y la categoría:



En este vídeo podrás ver una vista frontal, lateral y un detalle técnico a cámara lenta del paso de vallas:




18 oct 2014

Superatletas: los relevos

Como hemos visto en clase, existen dos modalidades de relevos:
  • 4x100
  • 4x400
Os dejo unos vídeos dónde podéis observar  las dos modalidades. Fijaros cómo se colocan en las calles, en la entrega y la recepción del testigo, y en la zona de entrega.

4x100



Campeonato del mundo Moscú 2013, relevo masculino


En el 4x100, los relevistas corren por su calle hasta la meta.


4x400


Mundial Berlín 2009, relevo femenino


En el 4x400, los relevistas dan la 1ª vuelta por su calle; es a partir del 2º relevo cuando pueden pasar a la calle central.